top of page

Investigación

Seleccionado: alimentos

¿por qué?

 

  • Extensa variedad de tipología de empaques que cumplen con las necesidades del producto en cuestión de conservación, protección y comunicación

  • Diversidad en materiales.

  • Mejor análisis en cuestión de los elementos gráficos.


 

  1. cajas de experiencia - culturales

alimentos.PNG

¿Cómo llegamos a esto?

 

El concepto de Meal box existe desde el año 2007 originado en Suiza, este consiste en un servicio de domicilio de comida, usualmente de suscripción. Estas son cajas que contienen ingredientes frescos, que pueden ser pre-cortados y/o precocidos, salsas y especias, junto con recetas para preparar en casa. 

 

Este negocio ha tenido sus altos y bajos desde su creación y se ha comercializado a través de métodos de suscripción, sin embargo, desde la aparición de COVID19 y el cambio en de rutina y la vida como se conocía, resurgió como una nueva estrategia rescate para algunos restaurantes de vender la comida a su vez que una nueva experiencia en cada. Al no poder salir a comer a un restaurante como era lo común se trae la experiencia del restaurante casa. 

  1. ¿Por qué café ?

 

El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua y en Colombia hace parte del día a día dentro de nuestra tradición cultural y gastronómica.

La cultura colombiana del café empieza desde la preparación en cada uno de los hogares colombianos hasta la profesionalización del hacer/servir café (caficultor a barista). Además, usamos esta bebida como excusa para toda ocasión, es decir, cerramos tratos, compartimos ideas, compartidos con seres queridos y hasta se convirtió en un acto de amor (preparar una taza de café en las mañanas, para comenzar bien el día de un ser amado.

 

Este producto, además de ser parte de la tradición de nuestros hogares, también ocupa el 3 puesto de los principales productos que exporta Colombia desde 1835  y del cual se generó ganancias en ventas de 7.2mil billones de pesos en 2019 (Portafolio, 2020).

 

Por otra parte, Colombia es , junto a Brasil, uno de los mayores exportadores de café de Latinoamérica, asimismo es reconocido internacionalmente por sus altos estándares de calidad, obteniendo recientemente  el reconocimiento de alta calidad de Monde Selection en diferentes tipos de cafés presentados en 2019, 2020 y 2021.

Café de colombia

Breve descripción: Café de Colombia es el indicador geográfico y la marca de certificación del país, la cual actúa como sello de calidad y tradición entre el producto y su origen, además que le asegura a los consumidores que el producto al que se aplica cumple con unos estándares de calidad previamente definidos en normas legales, técnicas o reglamentos.

Historia:  El café de colombia llega por siembra de los jesuitas hacia el año 1730 Comienza con la exportación de los primeros sacos de café cosechados desde el oriente de cúcuta, se incrementa según la leyenda gracias a un padre quien como penitencia para la redención de los pecados pedía a los discípulos sembrar café, hacia 1850 la siembras de café llega a Antioquia y caldas, con este crecimiento, para finales del siglo XlX se multiplicó al mil por ciento pasando de sesenta mil sacos a más de seiscientos mil provocando que para final de siglo el café ya fuese uno de los grandes productores de divisas en el país.

 

En el cambio de siglo ocurrió una crisis económica que ocasiona la caída de precios y se ven afectados los hacendados y los pequeños productores se ven favorecidos, hacia 1927 nace la Federación nacional de cafeteros quien se encargó de agremiar a los caficultores para representarlos y velar por sus derechos.

 

En 1959 nace el personaje Juan Valdez y se abre la oficina de café de Colombia en Tokio, quienes se posicionan como el segundo consumidor de café de Colombia.

Finalmente en 1984 se crea el sello distintivo de la organización

59018f3d46cadf9af1ece57132f89d8b.jpg
tipos-de-cafe-en-grano.jpg
Tipos de café

Gracias a los diferentes lugares del cultivo del país se logra obtener un perfil de taza único, caracterizado por su aroma, cuerpo, fragancia y acidez. El café se encuentra en el mercado en tres variedades: Verde, Tostado y Soluble-Liofilizado.

 

Verde: Esta variedad se caracteriza por dejar el grano sin tostar, genera un aroma mas intenso y su sabor es ligeramente amargo a comparación con el café negro.

Tostado: Es el resultado de tostar los granos de café en máquinas tostadoras.El café en grano se almacena por más tiempo y puedes molerlo justo antes de preparar tu café.El tueste del café es un proceso que consiste en aplicar calor a los granos de café para que estos desarrollen sus sabores.

Soluble: Es pasado por secado por medio de un proceso en frío que elimina el agua a través de la sublimación, pero que mantiene todas sus propiedades. Es fácil de preparar pero mantiene la fuerza y el carácter del café tostado.

Principales denominaciones de origen en colombia

 

Origen Cauca: se caracteriza por tener un perfil de taza con acidez alta, cuerpo medio, impresión global balanceada, taza limpia. suave con algunas notas dulces y florales con aromas muy fuertes y acaramelados.

 

Origen Huila: café arábico lavado suave con impresión global balanceada suave con notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto, fragancia intenso con sensaciones frutales y acaramelados.

 

Origen Nariño: Alta acidez, cuerpo medio, notas dulces, taza limpia, suave y aroma muy pronunciado.

 

Origen Santander: cuerpo medio - alto y uniforme, acidez media, con sabores dulces, herbales, frutales y con ligeras sensaciones cítricas

 

Origen Sierra Nevada: 

 

Origen Tolima: se caracteriza por tener un perfil de taza con acidez y cuerpo medio-alto, limpia, suave, con balance y sabores diversos en el espectro de los dulces, combinados con sensaciones cítricas y frutales. 

Estudio de Empaques 

Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá

Diseño Gráfico

Facultad de Artes y Diseño

Natasha Chalá Chaverra

Valentina Pérez Aldana

Laura Riveros Perilla

© 2021 Diseñado por Natasha Chalá, Valentina Pérez Aldana y Laura Riveros con Wix.com

bottom of page